![](http://photos1.blogger.com/blogger/2443/2233/320/Madriz912.0.jpg)
Merienda en el Parque del Retiro, Madrid. 1991
De Izq. A derecha: Xams, Jorge, Ignacio, Maritza, Patricia (de espalda).
Foto de Alex B.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/2443/2233/320/hase%20-la%20liebre.jpg)
La valoración de la obra de Beuys fue un importante punto de coincidencia con Xams. Por otra parte nuestra situación de artistas que intentan sobrevivir con su arte y mi condición de inmigrante nos conectaban de inmediato con urgentes temas sociales.
Recorríamos la ciudad de una actividad a otra: Del taller al parque a vender, luego a galerías, museos, okupaciones, al sindicato CNT, visitas a la Escuela de Arte, a la biblioteca y por cierto a los bares. El arte no termina nunca, militancia total. Arte y vida se hacen equivalentes.
Queríamos tratar ciertos temas y enseñar algunos procedimientos a través de un taller. Ese intento nos condujo más lejos.
Además de la Universidad, sólo habían dos extremos en cuanto a talleres en la ciudad: Los de artistas reconocidos, selectivos y caros y los para señoras.
Pensamos en un taller que instalara el arte como una preocupación cotidiana en la vida de las personas. En un espacio abierto, con materiales y documentación disponible, en un ambiente cómodo (como si estuvieses en casa) que estimulara la reflexión y la discusión sobre temas plásticos y sociales y desde el cual se implementaran acciones de arte. Habíamos llegado a la idea de una Oficina Plástica.